
Ruta 1. Faro de Trafalgar
A través del Parque Nacional de La Breña
- Vejer de la Frontera
- Parque Nacional de la Breña
- Faro de Trafalgar
- Playa de Los Caños de Meca
- Acantilados del Tajo
- Palomar de La Breña


Parque Natural de La Breña (Vejer y Barbate)
Desde el entorno de Barbate a Caños de Meca y tierra adentro hasta Vejer de la Frontera se extiende uno de los parques naturales menos extensos de Andalucía con unas 5.000 hectáreas, el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. En él se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. Destaca el impresionante Tajo de Barbate que, con más de 100 metros de altura, constituye el acantilado más notorio del Atlántico andaluz.

Faro de Traflagar
(y dunas)
En la época romana , donde hoy se levanta el faro, existía un templo dedicado al dios Juno. Había incluso un altar para los sacrificios en su honor. Aún hoy, algunos submarinistas dicen haber visto el templo sumergido en las aguas del cabo. Los Árabes construyeron en el siglo IX una torre de vigilancia cuyos restos aún hoy pueden verse junto al faro.
Es la torre de Trafalgar, de planta cuadrangular reforzada por sillares, parcialmente derrumbada a mediados del siglo XIX para construir el faro con sus restos.
Pero el hecho que impregna realmente de historia al paraje es la Batalla de Trafalgar, acaecida en 1805

Mirador del Tajo
(Barbate)
Torre del Tajo y a pocos pasos el mirador, con espectaculares vistas de la costa gaditana. Hacia la derecha, la línea de costa con pueblos como Barbate o Zahara de los Atunes y enfrente África, emergiendo en la otra orilla del estrecho.
La pared del acantilado, de más de 100 metros de desnivel en su punto más ancho, es constantemente moldeada por los efectos del mar abierto y un viento de levante que han permitido numerosos abrigos y oquedades. Los brotes de agua, los caños, que de él emergen crean pequeños refugios donde cobijarse, de caprichosas formas.

Palomar de La Breña
(San Ambrosio)
Paraje del cerro de La Porquera, situado en el límite Norte del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. Durante el recorrido se puede contemplar unas bonitas panorámicas de la fortificada ciudad de Vejer y la campiña de La Paternilla.
La ruta finaliza en el Palomar de la Breña, del siglo XVIII, considerado uno de los tres palomares más grande de Europa. La cría de palomas en la comarca fue muy importante, pues producían la denominada “palomina”, deyecciones de estas aves que servía para el abono de cultivos existentes como el cáñamo o el tabaco.