
Ruta 5. Vejer árabe y agrícola
Historia de un Pueblo Blanco
- Barrio de la Juderia
- Hermano árabe de de Chaouen: Historia de Zhora
- Molinos de trigo
- Ermita de San Ambrosio
- Palomar de la Breña: abono natural
- Playa agrícola de El Palmar


Barrio de la Judería
Vejer de la Frontera, galardonado con el 1º Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos en el año 1978. Entre su arquitectura destacamos el Castillo y la Iglesia del Divino Pastor, debemos resaltar la belleza de su Casco Antiguo, considerado Conjunto Histórico Artístico.
La “cobijada” es el traje típico de las mujeres de Vejer, reminiscencia de la cultura árabe. Completamente de color negro, consta de una falda larga hasta los pies, camisa blanca y un gran manto con el que se cubrían todo el cuerpo, incluida la cabeza, dejando solo el ojo izquierdo a la vista. En el barrio de la Judería encontramos el Monumento a la Cobijada o a la Mujer Vejeriega.

Chaouen, hermano árabe.
Historia de Lal-La Zuhra
Chefchaouen, tambien conocida como Chaouen o Xaouen debe su nombre , (el significado de su nombre en árabe es “los cuernos”), a las dos montañas que la limitan. Durante los muchos viajes que he hecho a este precioso y singular pueblo rifereño, he escuchado a varias personas decir “Me recuerda a Vejer pero con espíritu Marroquí” .
La historia de Chaouen y su origen se remonta a Sidi Ali Ben Rachid, emir marroquí, el cual se enamoró locamente en España de una hermosa muchacha llamada Zhora, la cual era de la actual Vejer de la Frontera (Cádiz). Vejer estuvo bajo la influencia árabe por algo más de 500 años de ahí que Vejer nos parezca que tiene cierto toque árabe. Se casarón y al poco fueron exiliados a Marruecos a causa de la reconquista.

Molinos de viento, visita y paseo en burro con Juanino
La localidad de Vejer de la Frontera alberga algunos de los molinos harineros que sirvieron en el pasado para moler el trigo y que hasta hace no mucho se hacía, formando parte no sólo del legado histórico del pueblo sino de su vida cotidiana.
Restaurados y acondicionados para su visita, los molinos de Vejer se encuentran abiertos al público de forma gratuita, permitiendo al turista conocer la historia de esta localidad y sus alrededores, y también ofreciéndole desde ellos unas increíbles vistas de la zona.
Juanino, un apasionado de su trabajo, ha recopilado mucha información. Siendo él un oriundo de la zona y hombre de campo, te explicará el funcionamiento del molino y te hará disfrutar de tu visita.

Mirador de Bellavista y Fuente de Juan Cubierta (Vejer)
Espectaculares vistas del Atlántico, desde las playas de Los Caños de Meca hasta Conil de la Frontera, junto antiguos molinos de viento, y aficionados al parapente y ala delta.
Se llega por una antigua carretera, llamada de Los Militares, procedente de San Ambrosio, tomando fuerzas y bebiendo agua fresca en la Fuente de Juan Cubierta.

Ermita de San Ambrosio
(Basílica Paleocristiana)
La ermita de San Ambrosio es un yacimiento arqueológico y arquitectónico que se encuentra dentro del municipio de Barbate (Cádiz), en la pedanía del mismo nombre, cerca del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate.
Ha sido declarada, junto con dos objetos encontrados en ella, Bien de Interés Cultural. Es uno de los pocos ejemplos de basílica paleocristiana encontrados en el sur de la península Ibérica.
Vejer actualmente conserva 7 molinos harineros de viento.

Palomar de la Breña
El Palomar de la Breña, del siglo XVIII, considerado uno de los tres palomares más grande de Europa. La cría de palomas en la comarca fue muy importante, pues producían la denominada “palomina”, deyecciones de estas aves que servía para el abono de cultivos existentes como el cáñamo o el tabaco.
Los palomares han tenido una gran importancia social y económica a lo largo de los siglos; su fuerte contenido simbólico ha ido acompañado de una actividad económica
Más información en: http://www.prehistoriadelsur.com/2013/11/palomar-de-la-brena.html

Playa de El Palmar
Históricamente El Palmar se ha distribuido en torno a un pequeño núcleo rural alrededor de la dehesa que se extiende desde la carretera comarcal A-2233 hasta el mismo pie de playa. Fue una zona de complicado acceso antes de la construcción de la A-2233, pues el núcleo urbano más próximo era Conil, al cual se debía acceder cruzando un pequeño entrante de agua del mar, conocido como Río Salado, que frecuentemente en época de lluvia inundaba la zona impidiendo el tránsito de vehículos y animales de carga. Hasta la década de los 90, el motor económico de la zona se basaba en la ganadería con la cría de cerdos y pavos y en la agricultura con el cultivo de la remolacha fundamentalmente.