top of page
Ruta 6. Vejer  Árabe y Cádiz Fenicia
Vejer de la Frontera: Historia de un Pueblo Blanco

- Barrio de la Juderia

- Hermano árabe de de Chaouen: Historia de Zhora

- Molinos de viento: molienda de trigo

 

Cádiz Fenicia y Constitucional

- Yacimiento fenicio

- Manuel de Falla y su mundo gitano

- Cádiz monumento  a la Constitución

Barrio de la Judería
 

Vejer de la Frontera, galardonado con el 1º Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos en el año 1978. Entre su arquitectura destacamos el Castillo y la Iglesia del Divino Pastor, debemos resaltar la belleza de su Casco Antiguo, considerado Conjunto Histórico Artístico.

 

La “cobijada” es el traje típico de las mujeres de Vejer, reminiscencia de la cultura árabe. Completamente de color negro, consta de una falda larga hasta los pies, camisa blanca y un gran manto con el que se cubrían todo el cuerpo, incluida la cabeza, dejando solo el ojo izquierdo a la vista. En el barrio de la Judería encontramos el Monumento a la Cobijada o a la Mujer Vejeriega.

Chaouen, hermano árabe.
Historia de Lal-La Zuhra 

 

Chefchaouen, tambien conocida como Chaouen o Xaouen debe su nombre , (el significado de su nombre en árabe es “los cuernos”), a las dos montañas que la limitan.  Durante los muchos viajes que he hecho a este precioso y singular pueblo rifereño, he escuchado a varias personas decir “Me recuerda a Vejer pero con espíritu Marroquí” .

 

La historia de Chaouen y su origen se remonta a Sidi Ali Ben Rachid, emir marroquí, el cual se enamoró locamente en España de una hermosa muchacha llamada Zhora, la cual era de la actual Vejer de la Frontera (Cádiz). Vejer estuvo bajo la influencia árabe por algo más de 500 años de ahí que Vejer nos parezca que tiene cierto toque árabe. Se casarón y al poco fueron exiliados a Marruecos a causa de la reconquista.

 

Molinos de viento
 

La localidad de Vejer de la Frontera alberga algunos de los molinos harineros que sirvieron en el pasado para moler el trigo y que hasta hace no mucho se hacía, formando parte no sólo del legado histórico del pueblo sino de su vida cotidiana.

Restaurados y acondicionados para su visita, los molinos de Vejer se encuentran abiertos al público de forma gratuita, permitiendo al turista conocer la historia de esta localidad y sus alrededores, y también ofreciéndole desde ellos unas increíbles vistas de la zona.

 

Juanino, un apasionado de su trabajo, ha recopilado mucha información. Siendo él un oriundo de la zona y hombre de campo, te explicará el funcionamiento del molino y te hará disfrutar de tu visita.

Yacimiento Arqueológico Gadir
 

La ciudad de Gadir es uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Ya en el primer cuarto del primer milenio antes de Cristo se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro, fundando una colonia estable en una fecha que hasta los descubrimientos hallados bajo el Teatro del Títere eran difíciles de precisar.


La escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en todo el mediterráneo, hacen del yacimiento arqueológico Gadir, un lugar imprescindible para descubrir las formas de vida de la desaparecida cultura fenicia. El yacimiento se encuentra en el punto más alto de la antigua isla de Erytheia, la menor del antiguo archipiélago gaditano, por lo que se ha convertido en un importante punto de referencia para las diferentes interpretaciones sobre la posible ubicación del asentamiento urbano de Gadir.

 

Falla y Cádiz
 

Manuel de Falla, Cádiz 1.876, único compositor de la llamada Generación del 27, siempre estuvo ligado al cante flamenco, además de la música clásica.

 

Autor de "El amor brujo". Gitanería en un acto y dos cuadros escrita expresamente para Pastora Imperio. Libreto de Gregorio Martínez Sierra. Fecha de composición 1915, muestra su vinculo con el mundo gitano


Visitaremos el Gran Teatro Falla y andaremos por el centro de Cádiz hasta la Casa Natal

Paseo por el Cádiz Constitucional
 

 "La Tacita de Plata" se recorre fácilmente- por la Plaza de España con el Monumento a Las Cortes que se hizo para conmemorar el primer Centenario de la Constitución. Este es el comienzo de la ruta que continúa por la Alameda Apodaca frente a la bahía, uno de los paseos más bellos de Cádiz, su origen se remonta a 1617 y era lugar de deleite y esparcimiento de los gaditanos.

 

Al final de la Alameda se encuentra la Iglesia del Carmen, de estilo barroco, es el lugar donde se celebró el "Te Deum" en acción de gracias por la conclusión del texto constitucional.

 

Cerca de esta iglesia resulta imprescindible hacer una parada en la Plaza del Mentidero, antigua  Cruz de la Verdad, que fue el lugar elegido para leer por segunda vez el texto de la Constitución.

 

Oratorio de San Felipe Neri, la Iglesia de El Carmen, el monumento a la Constitución de 1812, etc

 

Finalizamos en La Caleta

Timing

 

  • 9.00h Salida desde el Instituto o punto de partida

  • 11.00h Llegada a Vejer

  • 14.00h Comida

  • 15.00h Salida para Cádiz

  • 16.00h Llegada y vivista de Cádiz

  • 19.00h Salida de vuelta

  • 20.30h Llegada a Sevilla

Llámanos para reservar al:

+34 639 987 410

© 2023 by SEA B&B. Proudly created with Wix.com

Follow Us:

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page